¿Que es el acrílico?
El Acrílico o también llamado plexiglás pertenece a la gama de los denominados Plásticos de Ingeniería pudimos encontrar un material versátil que tiene cualidades particulares que permiten su uso o aplicación en diferentes industrias:
Conocido habitualmente como Acrílico, metacrilato o por su nombre técnico Polimetilmetacrilato (PMMA), es un polímero termoplástico enormemente transparente que se recibe por medio de la polimerización del monómero metilmetacrilato.
Su historia se remonta a 1843 con el hallazgo del primer ácido acrílico el cual se recibe desde el propileno que paralelamente nace del proceso de refinación del petróleo. Más adelante en el año 1865 por medio de experimentos sobre el ácido acrílico se hizo obtener ácido metacrílico que al reaccionar con metanol produjo un líquido incoloro y volátil el éster metílico de ácido de metacrilato (MAA). Para 1877 el químico alemán Wilhelm Rudolph Fittig encontró el proceso de polimerización que convierte el metacrilato de metilo en metacrilato de polimetilo.
En el año 1901 el químico alemán Otto Rhöm divulgó estudios sobre productos de polimerización del ácido acrílico los cuales se usaron como base del desarrollo del metacrilato de la misma forma que se sabe actualmente. En 1928 Rhöm junto con el investigador Walter H. Bauer logran la estabilización del Polimetacrilato de metilo (PMMA) el cual terminó ser un material más fino de más grande resistencia y transparencia que los existentes en aquel instante. Después de muchas indagaciones se ha podido al final desarrollar un proceso de polimerización controlada. Tal para 1933 Rhöm diseñó la primera marca comercial patentada del material popular como PLEXIGLAS.
Con la llegada de la Segunda Guerra Mundial se implementó su uso en torretas de aviones de enfrentamiento, lentes de periscopios de submarinos y visores protectores de tanques. Desde el fin de la guerra su uso se extendió a otros sectores.
Usos del acrílico
En la industria publicitaria el acrílico demostró ser un material versátil en la construcción de avisos ya que posibilita la preparación de logotipos y letras volumétricas según las especificaciones del comprador. Además, por sus características de refracción de la luz es ideal para llevar a cabo iluminación en sus productos finales lo que ayuda a reforzar presencia y recordación de marcas que producen costo en las mismas. El acrílico es además un material bastante eficaz en la construcción de señalética interior y exterior ya que tienen la posibilidad de generar maneras llamativas y originales con las cuales se logren transmitir por medio de dichos los mensajes deseados por el emisor. Otros recursos que tienen la posibilidad de llevar a cabo son exhibidores, displays, habladores, porta costos, trofeos, galardones, cajas, atriles, domos, barreras protectoras, rompetráficos entre varios otros.
Además fue una alternativa enormemente positiva en el reemplazo de materiales arquitectónicos como vidrio, yeso, paneles y madera entre otros, sin embargo, sus usos se prolongan a una extensa variedad de aplicaciones tanto en elementos estructurales como decorativos. En diseño de interiores es bastante eficaz gracias a sus colores y translucidez debido a que tienen la posibilidad de generar recursos como por ejemplo lámparas, mesas, cuadros, mobiliario, aguantes, revisteros, paneles y una vasta proporción de recursos complementarios ornamentales.
En transporte terrestre, naval y aeroespacial por su ligereza y características aislantes es utilizado en la preparación de elementos electrónicos, tableros, escotillas, cabinas protectoras, ventanas, faros, autopartes entre otras.
De igual manera por su facilidad de aseo beneficia las condiciones asépticas por ello es bastante eficaz en la zona médica, farmacéutica, química, laboratorios y odontológica, en esta última en especial en la preparación de prótesis dentales.
En el área alimenticio además se muestra como un material bastante confiable en la preparación de contenedores, tapas protectoras, aislantes, aguantes, utensilios de cocina, tolvas, etcétera.
En resumen, gracias a su versatilidad sus usos tienen la posibilidad de alargar a muchas industrias cubriendo necesidades cada vez más grandes en el mercado universal.
Propiedades del acrílico
Al pertenecer a el núcleo familiar de los Plásticos de Ingeniería, el acrílico tiene superiores características físicas, mecánicas y térmicas que los plásticos básicos más usados en la industria. Su presentación comercial más común es en planchas o láminas de diferentes tamaños y grosores. Aunque su color más característico es el transparente por lo que se le llama rara vez cristal de vidrio, además tienen la posibilidad de obtener diferentes colores por medio de procesos industriales de pigmentación.
- Acrílico tiene una transparencia cercana al 93%. Es el más transparente de los plásticos que muestra enorme calidad de brillo y translucidez.
- Su peso es el 50% del vidrio y el 43% del aluminio.
- Resistencia al efecto más grande que el vidrio entre 10 y veinte veces.
- Resistencia a la radiación ultravioleta y a los recursos que reciban luz por medio de éste lo que alarga su historia eficaz por exposición directa a condiciones atmosféricas.
- Aislante termoacústico.
- Alta calidad óptica y de refracción de los relámpagos de luz tanto natural como artificial.
- Rigidez comparable a del aluminio.
- Facilidad de mecanizado por lo que tienen la posibilidad de hacer cortes con maquinaria de carpintería, mediante corte láser o maquinaria automatizada (CNC).
- Armado y alianza por medio de proceso químico o mecánico (tornillo, remache, gancho, etc)
- Permite el moldeo por medio mediante calor (Termoformado).
- Fácil compostura de rayones superficiales. Se puede pulimentar.
- Resistencia a la corrosión ante diversos agentes químicos como: acetona, ácido acético, ácido sulfúrico, acetato de etilo, alcohol amílico, butanol, diclorometano, triclorometano (cloroformo), tolueno y etanol.
- Manejo, almacenamiento y presentación en planchas o láminas.

0 comentarios